Historias de alacenas, vitrinas y macetas I Body Shame

Por Arizbell Morel Díaz

Me veo en el espejo y no me siento
¿de quién es este cuerpo?
parece que se lo puede llevar el viento…

Flesh, on my own flesh…

Los brazos muy gordos o muy chuecos.
Las piernas que se tocan, llenas de pequeños vellos.
El abdomen (siempre la panza) que no desaparece
por mucho que lo niegue, éste no perece…

Haz cardio, come menos, come mejor…
…no uses esa blusa con ese pantalón…
siempre el body shame
siempre buscando ese “te ves muy bien”

…veo una película y la siento otra vez…
todas las chicas cuyos huesos se pueden ver
a través de su piel
¿enserio eso es lo que debemos merecer?

Cuerpos, no cuerpos, restringidos al doble cero
siempre te sobra comida (más no el deseo)
¡Toca, que me sobra, me siento llena de sebo!

Y mis piernas que no dejan de crecer…

Los muslos muy juntos o muy gruesos.
Mi cara, que sin ser luna, no me da una
razón menos de angustia.
Siempre el body shame, no se le puede perder.

Ocupar espacio me produce culpa.
Ocupar tela es pedir una disculpa.
Un cuerpo que no me quiere pertenecer
o muy o poco, nunca te puedes ver bien…

…¿qué es verse bien?
alguien (sin Photoshop), ¿lo puede hacer?
Yo solo quiero que se acabe el body shame…
Yo solo quiero poder comer…

Arizbell Morel Díaz

Licenciada con Mención Honorífica en Literatura Dramática y Teatro por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Becaria por Teatro UNAM para el “ 2do. Diplomado: Escritura Dramática para jóvenes audiencias” del Centro Cultural La Titería A.C., Cultura UNAM y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Coordinadora en el Programa UNAM- Peraj Programa UNAM-Peraj “Adopta un amigo” desde el ciclo 2021-2022 al presente (mismo del que fue tutora en el ciclo 2020-2021). Integrante activo de la Comitiva de Encuentros “Apuntes” de la Cátedra Bergman de la UNAM desde 2021. 

Ha dirigido obras como “El deseo de Tomás” de Berta Hiriart (ENARTES 2021,Proyecto ganador de la 2da. Incubadora de Proyectos Teatrales de Teatro La Capilla) con la compañía La Crisálida. Actualmente se dedica a la producción y dirección de proyectos teatrales y musicales enfocados en la sustentabilidad, las jóvenes audiencias, la perspectiva de género y las comunidades. 

También es actriz entrenada en verso y asistente de producción. 

Ha escrito narrativa y ensayo. Su primer texto publicado en La Coyol es “Bitácora de una planta en resistencia” (2020).

Deja un comentario